Euskal Hezkuntza Zerbitzua. Zertan datza?

Noticias de Gipuzkoan argitaratua

Eusko Ikaskuntzak antolatu zuen sinposioan, besteak beste, Euskal Hezkuntza Zerbitzua aipatu nuen. Horren harira, azken «Hik Hasi» aldizkariko «Galdeidazu» atalerako honako galdera hau egin didate: «Publikotasunaz hitz egiterakoan, beste kontzeptu bat mahaigaineratu duzu: Euskal Hezkuntza Zerbitzua. Zertan datza«. Jarraian nire erantzuna.

Hezkuntza zerbitzuaz hitz egitea ez da zerbait berria. Estatu edo Administrazio bat hiritarrei hezkuntza zerbitzua bermatzeko bere menpe dauden ikastetxeez baliatzen da eta, hezkuntza-pluraltasuna onartzen duen neurrian, beste eragile batzuei eman ahal die hezkuntza zerbitzua emateko aukera ere (gurasoen kooperatibak, irakasleen kooperatibak, fundazioak, elizak eta abar). Hornikuntza mistoa oso ohikoa da lurralde askotan, hori bai, proportzio ezberdinetan. Lurralde gutxitan (Belgikan, Holandan, Irlandan…) gure hornikuntza mistoaren sendotasuna aurki dezakegu, non erdibana sare publiko eta sare pribatuaren artean (itundua, hori da geure artean sortu den hornikuntza ekonomikoaren formula) ikasleak banatzen diren.

Sigue leyendo

La gratuidad (parcial) de una plaza escolar

Una de las fuentes de segregación escolar consiste en que, pese al reconocimiento legal de la gratuidad de la enseñanza, en la práctica el gasto público no termina de cubrir todas las necesidades, necesita ser complementado por el gasto privado y eso, a su vez, trae un efecto clasificatorio en la ciudadanía. En este contexto, se hace perentorio saber cuánto dinero público es necesario para poder ejercer el derecho a la educación con total gratuidad. De ahí la pertinencia de la pregunta por el coste de una plaza escolar.

Sigue leyendo

“Publiko” kontzeptuarekin bueltaka

Konfinamenduak askori astia eman digu zain geneuzkan liburuak irakurtzeko. Nire zerrendan bazegoen joan den urteko Durangoko azokaren garaian oihartzuna lortu zuen “Eskola Publikoa ez da Euskal Herrian behar dugun eskola publikoa” Fito Rodriguez eta Josu Txapartegiren liburuxka (Delta, 2019). Titulu probokatzailea, bat ez datorrena liburuan zehar egileek diotenarekin: ikastetxeen sareen arteko tirabiratik aldendu nahia eta oinarri berri batzuen inguruan beste aro kolaboratzaile bat inauguratzea euskal hezkuntzan.

Sigue leyendo

Cimientos y conocimientos

Pasó ya el período de prematriculación en un contexto de bajada de natalidad en que la captación de alumnado se va haciendo cada vez más crucial para la supervivencia de los centros. En esta ocasión no voy a comentar lo que tienen de mercadillo estas campañas de matriculación, ni lo que mueve de verdad a las familias a la hora de elegir centro que, a salvo de una minoría muy concienciada para un tipo u otro de escuela, tiene más que ver con quién quiero que mi hijo o hija se relacione. Solo quiero comentar cómo han enfocado la campaña las diferentes titularidades. Sigue leyendo

Las Misioneras de la Inmaculada Concepción se publifican

El Decreto Ley 10/2019 sobre el procedimiento de integración de centros educativos a la red de titularidad de la Generalitat se ha cobrado su primer fruto. El colegio concertado Inmaculada Concepción, a partir del curso 2020-21 Instituto Escuela Eixanple, ha solicitado su cambio de titularidad. Las religiosas titulares han propuesto al Consejo Escolar que el colegio pase a ser de la Generalitat y este ha aceptado. Sigue leyendo

Hacia una reformulación del servicio público en la educación vasca

Siempre atento a aquellas posibles coincidencias que permitan la superación de un bloqueo infinito en la educación vasca, me he encontrado con una intervención de Koldo Tellitu, Presidente de Ikastolen Elkartea, en un debate sobre educación vasca en Radio Euskadi (27/11/2019), en que acepta que los centros concertados para entrar en el servicio público de educación deben de tener una serie de características muy directamente relacionadas con la cohesión social y gestionados de manera democrática y sin ánimo de lucro. Por su parte, Lurdes Imaz, coordinadora de EHIGE y otra de las invitadas al debate, planteaba en esa línea la necesidad de preguntarse qué debe concertarse y qué no, en lugar de la política de concertación universal que se ha dado hasta ahora. En parecidos términos se expresa el documento «Euskal Eskola Publikoa, Gaur, Bihar”, cuando se habla de “un servicio público de la educación para la cohesión y la justicia social”. (Página 5). Parto, en todo caso, de la seguridad de que cada cual habla no de lo que gustaría, sino de lo posible en la coyuntura actual. Sigue leyendo

Asignación de centro al alumnado de incorporación tardía

Siguiendo el compromiso adquirido en el II Plan de Atención Educativa al Alumnado inmigrante (Objetivo 1.2.3), la Dirección de Centros hace unas semanas ofreció datos sobre el alumnado matriculado fuera del período ordinario en el curso 2018-19. Me quiero fijar en algunos datos que comentaré a continuación, reconociendo que necesitaría la ayuda de alguien mejor conocedor del tema para matizar o modificar mis primeras impresiones. Estaría abierto y agradecido. Sigue leyendo

Balance del conflicto en la concertada

Alivio. Es la sensación que compartieron  las cuatro partes interesadas (sindicatos, patronales, Departamento de Educación y familias) ante el anuncio la pasada jornada de reflexión electoral (¿casualidad?) de un acuerdo y la consiguiente desconvocatoria de las huelgas previstas para este mes de noviembre en el sector. No cabe sino felicitar a las partes, especialmente al conjunto de trabajadoras y trabajadores, cuya necesidad de mejorar las condiciones de trabajo nadie discutía. Dicho esto, es el momento de analizar con más pausa el acuerdo. A ello las próximas líneas. Sigue leyendo

Celáa abre la caja de Pandora

La Ministra de Educación Isabel Celáa ha abierto la Caja de Pandora, asegurando en la inauguración de un congreso de Escuelas Católicas que la libre elección de centro no es un derecho que emane directamente de la Constitución. En la cascada de reacciones que he podido leer, me he encontrado desde quien ha pedido a la Ministra que se vaya (José Caballero de CONCAPA) hasta quien directamente declara inconstitucional la concertada. Buscando una mayor ecuanimidad, me sumo a la cascada de opinadores, no tanto para decir cómo quiero que sea la realidad, sino para adentrarme interpretativamente en lo que entiendo que dice la Constitución y la jurisprudencia sobre ese difícil equilibrio entre el derecho social a la educación y el valor democrático de la libertad. Sigue leyendo

Ampliar el perímetro de la red pública

Comienzo el curso volviendo otra vez la mirada hacia Catalunya, para comentar en este caso una iniciativa validada por unanimidad en el Parlamento catalán a finales del curso anterior: El Govern ha aprobado un Decreto para regular la publificación de centros concertados. El Conseller de Educación ha señalado que su objetivo es fortalecer la red pública y lo ha defendido como una medida para paliar las dificultades de encontrar suelo para construir centros públicos, especialmente en el centro de las ciudades, por lo que se ofrece esta medida posibilitadora de que primero aflore y después se responda a la demanda -al parecer creciente- por la escolarización pública. Sigue leyendo