Las Ikastolas y la tercera vía

Los comienzos de verano son propicios para debates pendientes que a lo largo del curso no siempre se pueden hacer con el debido sosiego. A ello contribuyen algunos cursos de UEU, con temas atractivos relacionados con el mundo de la enseñanza: la participación, el liderazgo en los centros públicos, la superación de la dicotomía público-privado en la enseñanza… Bajo el título “Ikastola eta kooperatibismoa: publikotasun baten bila” se ha abordado esta última cuestión que ha merecido un eco mediático notable y sobre la que ahora quiero centrarme. Sigue leyendo

Nuevas titularidades para los centros educativos

¿A quién compete asegurar la educación de la ciudadanía? Para unos claramente es una obligación del Estado (no interesa aquí en qué Estado concreto prefiera vivir cada cual), que debe proveer los medios materiales y humanos y organizarlos de forma que satisfaga esta necesidad en todos y cada uno de los rincones y a todas y cada una de las personas, sin excepción. Es la garantía de una sociedad cohesionada y justa. Para otros, en cambio, la función de la educación debe residir sin duda en la sociedad, que, aunque con la ayuda económica del Estado, debe organizarse y ofrecer en las corporaciones que libremente se constituyan la pluralidad de opciones que permitan que la ciudadanía opte por un modelo u otro según sus convicciones. Aquí tenemos, en síntesis, planteado el conflicto entre lo público y lo privado, entre el derecho universal a una educación de calidad y el derecho a la libertad de enseñanza, ambos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sigue leyendo

Makina bat taupada

Todavía está fresca en la memoria la fiesta de la Escuela Pública Vasca, celebrada esta edición de 2019 en Rentería, con el lema Makina bat taupada. La celebración del día de la Escuela Pública Vasca hace tiempo se ha convertido en un referente festivo del calendario escolar y mi particular impresión es que el éxito celebrativo y la concurrencia van parejos. Así lo vengo percibiendo año a año, particularmente en las últimas ediciones en Lekeitio (2018) y este año en Rentería. El tiempo acompañó y propició que hubiera un ambiente excelente. Sigue leyendo

Osotu

No proliferan en exceso, pero de vez en cuando nos llegan noticias de experiencias educativas que pretenden dar respuestas alternativas al alumnado que, por diferentes razones, no ha encontrado su lugar en el sistema educativo tradicional. En nuestro entorno no está autorizado el modelo Home School, pero sí pugnan por ser, en primer lugar, reconocidas, y a poder ser concertadas, propuestas educativas que proponen alejarse de los patrones habituales de funcionamiento del común de los establecimientos educativos. Unas veces, las negociaciones con las autoridades educativas se llevan con discreción y van logrando avanzar en su consolidación. Otras veces, el conflicto se hace público, como está ocurriendo con el caso del centro Osotu Lanbarri, que atiende a 65 niños y niñas de Educación Primaria, que, por problemas de atrasos en la realización de obras en el lugar pensado para para su ubicación, Güeñes, ha abierto sin todas las autorizaciones administrativas en Zierbana, estando a punto de concluir su primer año de funcionamiento. Sigue leyendo

El nudo gordiano de la huelga

Tras 39 mesas de negociación y 21 días de huelga –según datos del sindicato LAB– el conflicto en la enseñanza concertada llamada de iniciativa social está abocado a otra tanda de 4 días de huelga los primeros días de abril y a dos días más en el mes de mayo. Francamente, no esperaba una duración tan larga del conflicto, pues apostaba por que se hubiera encontrado una salida antes que después, aunque fuera parcheando con salidas de pan para hoy y hambre para mañana. Precisamente este enconamiento es muy revelador de la profunda crisis del actual enfoque que hay sobre la red concertada y, dependiendo cómo resuelva, lo que está ocurriendo podría significar un antes y un después en el sector. Sigue leyendo

La Pública y lo público

A partir de 1980 y durante más de una década estuvo abierto el contencioso sobre el modelo de escuela pública vasca. Los primeros años parecía que se vertebraría en torno a las ikastolas. Pero la Ley de la Escuela Pública Vasca se inclinó por resolver la controversia en torno al modelo estatalista-autonomista común en nuestro entorno. PSE y PNV buscaron dar por cerrado un contencioso que se había dilatado demasiado en el tiempo, con la oposición del resto de partidos. Sigue leyendo

El uniforme de La Pureza

La prensa local ha encontrado un argumento informativo, secundario pero del gusto del público por prestarse al debate informal, en la decisión tomada por el Colegio La Pureza de María de Bilbao de sustituir en tres años su actual uniforme gris con falda para ellas y pantalón para ellos, por otro unisex con pantalón color camello para todo el alumnado. La disconformidad de las familias -no sabemos cuántas- ha convertido este hecho aparentemente irrelevante en fuente de múltiples lecturas y sabrosos intercambios de opiniones en bares y hogares. Hay aproximaciones multinivel al tema, que paso a comentar. Sigue leyendo

Cuando lo identitario refuerza lo privado

No parece que para algunos sectores de la educación en Euskadi la historia escolar de nuestro país haya ido superado etapas, y que en ella, para bien o para mal, se hayan ido tomando decisiones, como las que Público privadose tomaron en el año 1993, sin que ninguna nueva mayoría parlamentaria, reflejo de lo que quiere toda la sociedad, las haya revertido. Viene esto a cuento porque en los actuales tiempos de replanteamiento de la trayectoria educativa de nuestro país, se oyen voces reclamando otro concepto de lo público, que llegaría tras una desanexión de los estados de Francia y España, o que simplemente consideran, como lo hacía el otro día Laura Mintegi en un debate en Euskadi Irratia, la pertinencia de lo privado en la enseñanza para poder mantener a salvo la capacidad vasca de decisión.

Sigue leyendo