En mis primeros años como docente solía presentar al alumnado una secuencia de imágenes muy rudimentarias, separadas en distintos folios, para que construyeran su orden lógico, en las que, una vez bien ordenada, se veía en la primera imagen una persona encerrada en un cuadrado, con aspecto de estar atrapada y deprimida. La secuencia mostraba la acción y el empeño del personaje que, con trabajo y dolor, conseguía transformar su cuadrado en un círculo, dando lugar a una situación más liberada y creativa. La secuencia, sin más soporte que las ilustraciones sin ningún tipo de texto, daba pie al diálogo interpretativo del alumnado, buscando que extrajeran sus propias conclusiones, también para sus vidas. Sigue leyendo
Archivos Mensuales: septiembre 2020
Escuela y conciliación
¿Qué haría el mundo de hoy si la Escuela no existiera? Durante muchos siglos la humanidad ha vivido sin la institución escolar, al menos tal como la conocemos, (ni siquiera en la Antigüedad Clásica alcanzó la universalidad, ni el orden burocrático y de control de acreditaciones de un sistema educativo). Y los cimientos sociales no se tambalearon. Pero desde la Revolución Industrial, con la aceleración de la división y especialización del trabajo ha corrido pareja la autonomía de la Escuela, como realidad separada, y a la vez su universalización hasta hacerse imprescindible para que el resto de engranajes de nuestras sociedades capitalistas no se resientan. Han bastado poco más de tres meses de cierre de la institución para darnos cuenta del carácter irrenunciable que la Escuela tiene para el sistema productivo.