Una propuesta disruptiva para tiempos especiales

Me sumo al coro de opinadores sobre la “amenaza” en ciernes que es el escenario incierto de cómo se va a desarrollar el próximo curso. En el «concurso de ideas” que está empezando a bullir, la vedad es que se hace difícil discriminar a priori cuáles pueden ser brillantes o cuáles pueden ser “ideas de bombero” y creo que solo después de haberlas puesto en práctica se podrá saber si eran más de un tipo o de otro. En todo caso, estamos obligados a no perder energías excesivas en el desenlace del presente curso y estrujar las meninges para imaginar cómo puede ser el siguiente, pues cada vez queda menos margen. Sigue leyendo

La autonomía escolar se ha puesto de moda

La autonomía escolar vuelve a estar en boga en estos tiempos de pandemia. Nunca como en este periodo de crisis había oído hablar tantas veces de la autonomía de los centros a nuestras autoridades educativas. Pese a los pronunciamientos unitarios de sindicatos, de las familias de la escuela pública, de las AMPAs de la escuela concertada y de la patronal Kristau Eskola la decisión de volver a las clases no se discute, pero cómo hacerlo queda en manos de los centros, según la Consejera, idea apoyada por la Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi. Sigue leyendo

“Publiko” kontzeptuarekin bueltaka

Konfinamenduak askori astia eman digu zain geneuzkan liburuak irakurtzeko. Nire zerrendan bazegoen joan den urteko Durangoko azokaren garaian oihartzuna lortu zuen “Eskola Publikoa ez da Euskal Herrian behar dugun eskola publikoa” Fito Rodriguez eta Josu Txapartegiren liburuxka (Delta, 2019). Titulu probokatzailea, bat ez datorrena liburuan zehar egileek diotenarekin: ikastetxeen sareen arteko tirabiratik aldendu nahia eta oinarri berri batzuen inguruan beste aro kolaboratzaile bat inauguratzea euskal hezkuntzan.

Sigue leyendo

Regreso al futuro

¿Podríamos concebir un conjunto de centros donde se experimentase nuevas teorías pedagógicas, que esos centros pertenecieran a la red pública y la adscripción del profesorado de esos centros se hicieran al margen los mecanismos habituales de provisión del profesorado? Bueno, pues no hace falta ser muy imaginativos y soñadores, porque eso ya ocurrió hace un siglo. Una exposición en la sede de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante ILE), que tuve ocasión de visitar a finales de febrero, poco antes del estallido de la actual crisis en la que estamos inmersos (aquí se puede visitar virtualmente), recordaba el centenario de la creación y puesta en marcha del Instituto-Escuela, una experiencia dentro de la red pública inspirada en las ideas y prácticas que durante tantos años habían promovido y practicado los componentes de la ILE, una institución privada con vocación de pública.  Sigue leyendo