La gratuidad (parcial) de una plaza escolar

Una de las fuentes de segregación escolar consiste en que, pese al reconocimiento legal de la gratuidad de la enseñanza, en la práctica el gasto público no termina de cubrir todas las necesidades, necesita ser complementado por el gasto privado y eso, a su vez, trae un efecto clasificatorio en la ciudadanía. En este contexto, se hace perentorio saber cuánto dinero público es necesario para poder ejercer el derecho a la educación con total gratuidad. De ahí la pertinencia de la pregunta por el coste de una plaza escolar.

Sigue leyendo

Nacho Eguizabal (Egibide): «Ante el reto social de integración de la diversidad, nuestros centros tienen que estar en primera línea»

Un reto de Kristau Eskola es construir el proyecto colectivo partiendo de una suma de proyectos.Además del proyecto colectivo echo en falta una posición más proactiva de análisis, no tanto de lo que nosotros ofrecemos como red, sino una posición más reflexionada y profunda sobre el sistema educativo.

Lo que percibo de nuestro sistema educativo es que lamentablemente oscila en un péndulo todavía con demasiada energía entre la posición de una educación confesional y una educación que reniega de la espiritualidad porque la ha asociado a las experiencias vividas de una cierta imposición de una determinada fe.

A mí me gustaría que la situación evolucionase hacia la filosofía del concierto que puso en marcha el Partido Socialista en los años 80, que lamentablemente ha derivado, en el contexto neoliberal, a que si tú tienes metros cuadrados y profesorado titulado y además hay algunos que quieren ir a tu centro, pues te conciertan.

…nuestros posicionamientos tienen que centrarse más en la cuestión del bien común que en la cuestión de qué pasa con nuestros centros.

Creo que lo que nos toca a nosotros es renunciar a los copagos. Eso de partida. Pero, claro, si en un tiempo corto de tiempo no aparece una alternativa de financiación eso lleva a la quiebra y a la desaparición de los centros. El Gobierno Vasco debe revisar esta cuestión. Podría plantearse que haya centros concertados con “cero copago” y que deben estar dentro del sistema planificado.

Sigue leyendo