Caso Ordizia: ¿De qué lado está la legalidad?

Ordizia fue uno de los pueblos que mejor acogida dio a la malograda ILP Eskola Inklusiboa. En la composición sociológica de sus centros puede encontrarse una explicación directa. Según datos de los centros públicos de dicha localidad, “en la escuela pública de Ordizia el 64,2% de las familias tienen origen en Euskal Herria y el 36,8% en el extranjero. En la Ikastola Jakintza el 94,2% de las familias tiene su origen en Euskal Herria y el 5,8% en el extranjero.” Sigue leyendo

Maneras de hacer política educativa

Un compañero de trabajo suele decir con ironía que hay que precaverse de los “tontos motivados”, en referencia a algunas direcciones de centro que, cuando acceden al cargo, están llenas de ideas y proyectos y “arrasan” con todo, tratando de implantar con vigor y poco tacto los cambios en los que creen. Para que nadie vea una burla malintencionada, confieso que yo mismo he podido caer en ese defecto alguna vez. En cualquier caso, no deja de ser una manera de ejercer el liderazgo: con entusiasmo por las reformas y las mejoras. Hay otra forma de hacerlo que es manejando tanto los equilibrios de intereses, que la conclusión inevitable es dejar las cosas como están. Entre ambos polos debe haber alguna manera de ejercer el liderazgo con tiento y éxito. Sigue leyendo

Nekane Aguirre: “Tenemos normas, pero ¡qué difícil es hacerlas cumplir!”

«La tendencia a la segregación es real. El sistema se define como equitativo. Esa es la intención. Cualquier documento o normativa es muy avanzada. En el decir. Lo que nos falta es en el hacer.»

«Es que hay determinados momentos en que hay una presión. Es el pueblo, son las familias, son los representantes de… El tema es si asumimos el papel de la Administración Educativa como reguladora.»

Aulas concertadas, aulas autorizadas… «Lo sé, Lo sé. Eso no está bien. Hay ahí un pequeño cambalache. Eso es una normativa del año 87, que luego se le ha pretendido dar algún retoque»

«Estamos ante un escenario muy complejo para los próximos 10 años. Yo creo que va a haber que suprimir centros. La Escuela Pública ya lo ha hecho. En la década de los 90 hubo fusiones, integraciones… La red pública sí ha hecho un ejercicio de ajuste. A lo mejor hay que ajustar también las otras redes.»

«El tema de fondo, ¿cuál es?  ¿La titularidad? ¿La financiación?… ¿Vamos a seguir manteniendo unos proyectos que quizá hay que cerrarlos? Una ley… no sé si es la palabra, lo que sí hay que hacer es hablar de todos estos temas. Los acuerdos habidos están bien, me parecen interesantes, pero eso se queda en literatura si no se entra en temas de financiación, de estructura del sistema.»

«Admito que hay una cierta infantilización, pero yo estoy confiada. Yo confío en las nuevas generaciones. Tienen muchas fuentes de información y de acceso al conocimiento. Tenemos otros riesgos y no tenemos certezas, pero yo soy optimista.»


Con algo de antelación a la hora acordada –“he sido educada en la responsabilidad”, me dice con una sonrisa nada más llegar- me está esperando en el punto de encuentro Nekane Aguirre Arregui. Hernaniarra, socióloga de formación, con más de 4 décadas de vida laboral a sus espaldas, de los que, al menos 36, han sido de dedicación completa a la educación vasca. Su rico y variado currículo comprende la docencia de euskera en Erandio, la dirección de dos COP (Deusto y Rentería), la Dirección de Innovación con Oliveri, la Viceconsejería de Educación con Sabin Intxaurraga y Anjeles Iztueta, la dirección de un centro de Formación Profesional (Easo) y la responsabilidad de Planificación de Centros de Gipuzkoa, durante casi una década. Abordo a Nekane con la perspectiva que da un año cumplido desde su jubilación, en el convencimiento de que ha de conservar muchas reflexiones interesantes de su larga hoja de servicios y con la esperanza de que su actual situación le permita una gran libertad de pensamiento. Sigue leyendo