
Inercias y sinergias en la educación vasca» egileak argitaratu dituen artikulu eta lan nagusien bilduma da, azken bosturteko (2017-2021) euskal hezkuntzaren gertakarien ildotik.Liburuaren edukiak bereziki erabilgarriak izan daitezke euskal erkidegoko hezkuntzaren egungo egoeran, aldaketa-ziklo berri bat ireki nahi baita. Modu asistematikoan, egileak aldaketaren gakoak aurkitzen ditu, eragozten duten inertziak eta erresistentziak identifikatuz eta, aldi berean, etapa berri bati hasiera eman diezaioketen sinergiak hautemanez. Desberdinen arteko hurbilketarako ekarpen eraikitzailea izan nahi du, baina baita balio publikoekin, gizarte-kohesioarekin eta euskal hezkuntza formalaren hobekuntzarekin hitz konprometitua ere.
«Inercias y sinergias en la educación vasca» es un compendio de los principales artículos y trabajos que el autor ha ido publicando, siguiendo el acontecer de la educación vasca de este último lustro (2017-2021). Sus contenidos pueden ser particularmente útiles en la actual coyuntura de la educación del País Vasco en que se pretende abrir un nuevo ciclo de cambios. De manera asistemática, el autor nos va descubriendo las claves del cambio, detectando las inercias y resistencias que lo impiden y a la vez entreviendo las sinergias que pueden inaugurar una nueva etapa. Pretende ser una aportación constructiva para el acercamiento entre diferentes, pero quiere ser también una palabra comprometida con los valores públicos, la cohesión social y la mejora de la educación formal en el País Vasco.
¿Por qué la educación vasca es un sistema dual que se reparte el alumnado a partes iguales entre la enseñanza pública y la concertada? Este fenómeno, con muy pocas referencias que guarden similitud en el entorno europeo, es la cuestión central del libro que tienes entre las manos.
Los procesos históricos que han llevado a esta configuración dual, la gestión del gobierno autonómico de la misma, las relaciones dialécticas entre ambas dimensiones pública y privada y sus posibles caminos de superación constituyen los núcleos fundamentales del mismo, lo que permite retomar una temática recurrente, compleja, presa fácil de la ideologización de trazo grueso y, por tanto, muy pocas veces abordada de manera reflexiva pese a la fuerza condicionante que tiene sobre la educación formal en la comunidad vasca.
Lejos de ofrecer soluciones maniqueas o de proponer recetas muy cerradas, el autor, no obstante, apunta horizontes y formula criterios de actuación para una mejor vertebración del sistema educativo vasco, poniendo de nuevo en la agenda social el debate sobre esta dualidad asumida como parte del «orden natural», pero resuelta de manera insatisfactoria.
Las últimas décadas estamos asistiendo a un debate educativo y legislativo con posiciones confrontadas y alternantes sobre cómo debe ser entendida la calidad en la enseñanza. La presente obra pretende ofrecer una reflexión clarificadora sobre el concepto de autonomía escolar, su carácter complejo y problemático y su maleabilidad. Diferentes ideologías, con propósitos muy dispares, enarbolan la autonomía como bandera de sus políticas educativas. Tras un análisis desenmascarador de las diferentes pretensiones y de la distancia actual entre proclamas y realizaciones, el autor nos ofrece un conjunto de propuestas para entender la autonomía escolar como una herramienta que, pese a sus riesgos, puede reforzar el servicio público y la equidad.
Capítulo 6: De la lengua materna a la educación bilingüe