Euskal hezkuntza ituna, posible ote da?

LOMLOEk ozta-ozta igaro du Kongresuaren izapidea, eta bat egin du hezkuntzari buruzko lege organikoen dinamika pendularrarekin.  Adituek diotenez, Legeak  gobernua aldatzeko behar den adina iraungo du. Inoiz entzun diot Gabilondo ministro ohiari ituna egitea artea dela eta ez dagoela arrakasta aldez aurretik bermatuko duen formularik, berak oso ondo dakien moduan. Hitzartzea oso zaila da, eta gure euskal hezkuntzaren testuinguruan, are gehiago, ardatz sozial eta identitarioak gurutzatzen direlako. Ez da harritzekoa Bildarratzek, hasieratik akordioaren bandera hartu arren, Legebiltzarrean adierazi izana bertigoa sentitzen duela zereginaren aurrean.  

Sigue leyendo

Berta Martínez: «Berrikuntza pedagogikoan eta teknologian geldoegi ari gara»

Batzuk ezagupenak transmititzearen aldekoak dira eta beste batzuk, ordez, konpetentziak jorratzearenak. Nire ustez ez dira kontran jarri behar bi kontzeptuak. Ezagupenak beharrezkoak dira konpetenteak izateko.

Esaten da arloak ebaluatu behar direla, zenbakiekin, baina konpetentziak ere bai. Hori ez da bidea. Honetan busti behar gara. Benetan bultzatu nahi baditugu konpetentziak, hauek ebaluatu behar dira, dituzten dimentsioak eta garapen mailak kontuan izaten.

Nahi badugu umeak eta gazteak beraien erabaki argudiatuak hartzea pentsamendu kritiko, pentsamendu analitiko, metakognizioa … hori guztia landu beharko da etengabe. 

Heziberrin artaziak hartu behar izan ziren baina ebaketa egin beharrean gehiketa egin zen aurreko curriculuma baino dentsoago bihurtuz… Halere, Heziberrik ekarritako aldaketariko positibo bat zeharkako konpetentziak nabarmentzea izan da. Gero nola gauzatzen dugun beste kontu bat da. 

Berritzeguneak berrikuntzaren lidergoa eduki behar du… aholkatzearena eta formazioa ematearena egiten da, baina berriztatzearena ez dakit lortzen den. Prestakuntzari dagokionez,  “investigación-acción-reflexión” eredua erabili behar dela uste dut.

Sigue leyendo

¿Competencias versus conocimientos?

Van para dos décadas del nacimiento y posterior auge del EPC (Enfoque por Competencias) que han ido adoptando la práctica totalidad de sistemas educativas occidentales, incluida la Escuela Vasca, que ya se inició en ese marco en el Decreto de Enseñanza Básica del año 2007 y lo consagró, adaptándose a una de las corrientes procedentes de la Universidad de Lovaina, en Heziberri 2020, tanto en su marco pedagógico como en el Decreto 236/2015 de Enseñanza Básica, aún en vigor.

Sigue leyendo

Evaluación colegiada y repetición de curso

¿Abre nuevos horizontes el Real Decreto 31/2020 recién aprobado que hace descansar la promoción y titulación en una decisión colegiada del equipo docente sin reparar demasiado en el número de materias suspendidas? ¿Va mucho más allá de lo que en realidad ya se está haciendo? Aunque se presente como medida de flexibilidad en tiempos de pandemia, ¿va a contribuir una vez pasada esta calamidad a bajar las tasas de repetición? ¿Es una vuelta de tuerca más en la degradación del sistema educativo?

Sigue leyendo

La izquierda en el laberinto educativo

Desde el acceso al gobierno de Thatcher y Reagan, llevamos cuatro largas décadas inmersos en el neoliberalismo como corriente global de pensamiento y actuación. Las posiciones neoliberales que abanderan la libertad como principio rector se traducen en el mundo educativo en políticas de impulso de la libertad de elección de las familias, la autonomía de los centros y cierta competencia entre ellos, entendiendo que dichas políticas ayudarán al incremento de la calidad educativa en un mercado plural de ofertas.

Sigue leyendo

La difícil cuadratura del círculo educativo

En mis primeros años como docente solía presentar al alumnado una secuencia de imágenes muy rudimentarias, separadas en distintos folios, para que construyeran su orden lógico, en las que, una vez bien ordenada, se veía en la primera imagen una persona encerrada en un cuadrado, con aspecto de estar atrapada y deprimida. La secuencia mostraba la acción y el empeño del personaje que, con trabajo y dolor, conseguía transformar su cuadrado en un círculo, dando lugar a una situación más liberada y creativa. La secuencia, sin más soporte que las ilustraciones sin ningún tipo de texto, daba pie al diálogo interpretativo del alumnado, buscando que extrajeran sus propias conclusiones, también para sus vidas.  Sigue leyendo

Escuela y conciliación

¿Qué haría el mundo de hoy si la Escuela no existiera? Durante muchos siglos la humanidad ha vivido sin la institución escolar, al menos tal como la conocemos, (ni siquiera en la Antigüedad Clásica alcanzó la universalidad, ni el orden burocrático y de control de acreditaciones de un sistema educativo). Y los cimientos sociales no se tambalearon. Pero desde la Revolución Industrial, con la aceleración de la división y especialización del trabajo ha corrido pareja la autonomía de la Escuela, como realidad separada, y a la vez su universalización hasta hacerse imprescindible para que el resto de engranajes de nuestras sociedades capitalistas no se resientan. Han bastado poco más de tres meses de cierre de la institución para darnos cuenta del carácter irrenunciable que la Escuela tiene para el sistema productivo.

Sigue leyendo

Bon courage!

La Consejería ya ha puesto encima de la mesa todas las cartas. Ahora, gusten o no las que nos han repartido, toca jugar la partida, sin escapatoria colectiva. El liderazgo gris, de bajo perfil y a la defensiva manifestado en los últimos años por parte de nuestra dirigencia política en materia educativa ha quedado aún más comprometido por todos los problemas de gestión mostrados durante el confinamiento y a la hora de preparar la vuelta a las aulas. Ha habido tiempo, la ocasión de la elaboración más colectiva, han corrido ríos de tinta con reflexiones y propuestas, algunas muy interesantes. Pero esto es lo que hay. Así que no queda otra que remangarse, sobre todo a los centros educativos y sus direcciones. Cada vez nos vamos acostumbrando más a que la ciudadanía sostenga un país, al margen y, a veces, a pesar de liderazgos políticos frágiles o torpes. O quizá es que no debe ser fácil.

Sigue leyendo

“¿Que hace una escuela como tú en un siglo como este?” (Rafael Feito)

El título que encabeza esta entrada corresponde al del último libro que ha pasado por mis manos, sobre el que comparto esta breve recensión. Se trata de la última publicación de Rafael Feito, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Estando ya a las puertas de las vacaciones, seguro que hay en lista de espera interesantes proyectos de lectura alejados de nuestras inquietudes profesionales habituales. Alabo el gusto. Con todo, puede ser una propuesta digerible para empedernidos devoradores de cualquier lectura relacionada con la educación. Sigue leyendo

La jornada continua se nos va colando por la puerta de atrás

 

Entre el cansancio del final de curso y la preocupación por cómo organizar el siguiente, ha pasado de forma sigilosa —nadie ha protestado— la posibilidad que se ha ofrecido a los centros con ESO de acogerse a la jornada continua. Se ha dejado, una vez más, la decisión última y la responsabilidad en manos de los Consejos Escolares (OMRs). Estamos ante una nueva vuelta de tuerca que debilita la posición de la educación vasca en la defensa de la jornada partida, asimilándonos a la tendencia mayoritaria del Estado, que en los últimos años se ha ido decantando en cascada por la jornada continua.   Sigue leyendo