El método para un pacto escolar

Si algo caracteriza al actual consejero de Educación, Jokin Bildarratz, es eso que en política se llama “el talante”, que puso de moda Zapatero. Muchas horas de su gestión se han dedicado a la escucha, a conocer de cerca realidades educativas.  Sus pronunciamientos públicos se alejan del dogmatismo y la arrogancia y están continuamente salpicados de referencias a reconocer los logros del pasado, a agradecer el trabajo de los demás, a hacer llamamientos al trabajo conjunto y a la participación inclusiva de todos los agentes. Las referencias a la necesidad de acuerdos y pactos son también un lugar común de sus discursos. Toda esa disposición es un excelente punto de partida que no cabe sino agradecer y aplaudir. Ahora bien, las legislaturas se hacen muy cortas y va llegando el momento de conocer las concreciones metodológicas, esto es, saber qué tiene en la cabeza el consejero, cuando habla de llegar a acuerdos, a un pacto previo a la redacción de una ley vasca de educación.

Sigue leyendo

Paco Luna: «En la educación vasca tenemos nuestro rinoceronte gris»

La situación del sistema educativo vasco ha ido empeorando desde 2012… No es una cuestión de herramientas, sino del sistema… Es el cambio que se está produciendo en nuestro sistema en relación con los modelos lingüísticos.

En este momento, según nos indica la evaluación de diagnóstico de 2017, casi un cuarto del alumnado del modelo D en ambas etapas no tiene suficientes competencias en euskera… La situación del modelo D ha cambiado completamente.

Estamos planteando un objetivo para todo el alumnado, sin ningún tipo de distinción ni separación, porque ese es nuestro objetivo social y lingüístico… yo estoy a favor completamente de que se mantenga este objetivo lingüístico común, pero tenemos que ser conscientes de la enorme dificultad.

El sistema educativo vasco es un sistema equitativo en lo macro y menos equitativo en lo micro. Nos hemos creído eso de que el sistema educativo vasco es un sistema equitativo. Pero más que equitativo, podríamos decir que se acerca a la mediocridad…

Es imprescindible deshacerse de Heziberri. No lo puedo decir más claramente.

Sigue leyendo

¿Viraje en el trasatlántico de la educación vasca?

La imagen del gigantesco carguero “Ever Given” varado en la mitad de Canal de Suez es una metáfora sugerente para hablar de la dificultad de mover las pesadas estructuras en que se vertebra la sociedad. No es de extrañar que en el reciente encuentro que FEAE Euskadi (Foro Europeo de Administradores de la Educación) ha mantenido con la Viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, ella misma se refiriese en dos ocasiones a la educación de la CAPV como un trasatlántico y el propio conductor del encuentro, Paco Luna, hablara del carácter “oceánico” de la Viceconsejería de Educación. Mover, aunque sea un poco, una estructura tan inercial es una tarea titánica al alcance de muy pocos y para intentarlo hace falta, además de conocimiento técnico, valentía y quizá osadía.   

Sigue leyendo

La gratuidad (parcial) de una plaza escolar

Una de las fuentes de segregación escolar consiste en que, pese al reconocimiento legal de la gratuidad de la enseñanza, en la práctica el gasto público no termina de cubrir todas las necesidades, necesita ser complementado por el gasto privado y eso, a su vez, trae un efecto clasificatorio en la ciudadanía. En este contexto, se hace perentorio saber cuánto dinero público es necesario para poder ejercer el derecho a la educación con total gratuidad. De ahí la pertinencia de la pregunta por el coste de una plaza escolar.

Sigue leyendo

Nacho Eguizabal (Egibide): «Ante el reto social de integración de la diversidad, nuestros centros tienen que estar en primera línea»

Un reto de Kristau Eskola es construir el proyecto colectivo partiendo de una suma de proyectos.Además del proyecto colectivo echo en falta una posición más proactiva de análisis, no tanto de lo que nosotros ofrecemos como red, sino una posición más reflexionada y profunda sobre el sistema educativo.

Lo que percibo de nuestro sistema educativo es que lamentablemente oscila en un péndulo todavía con demasiada energía entre la posición de una educación confesional y una educación que reniega de la espiritualidad porque la ha asociado a las experiencias vividas de una cierta imposición de una determinada fe.

A mí me gustaría que la situación evolucionase hacia la filosofía del concierto que puso en marcha el Partido Socialista en los años 80, que lamentablemente ha derivado, en el contexto neoliberal, a que si tú tienes metros cuadrados y profesorado titulado y además hay algunos que quieren ir a tu centro, pues te conciertan.

…nuestros posicionamientos tienen que centrarse más en la cuestión del bien común que en la cuestión de qué pasa con nuestros centros.

Creo que lo que nos toca a nosotros es renunciar a los copagos. Eso de partida. Pero, claro, si en un tiempo corto de tiempo no aparece una alternativa de financiación eso lleva a la quiebra y a la desaparición de los centros. El Gobierno Vasco debe revisar esta cuestión. Podría plantearse que haya centros concertados con “cero copago” y que deben estar dentro del sistema planificado.

Sigue leyendo

Las Hijas de la Cruz bajan la persiana

¿Puede haber un centro en el País Vasco de hoy compuesto exclusivamente por alumnado de familias de origen inmigrante? ¿Puede estar ese centro a muy escasos metros de otro compuesto casi en su totalidad por alumnado de origen autóctono? ¿Puede resultar que el primero pertenece a la red concertada y el segundo a la red pública? Puede ser. De hecho, pongamos que hablo de un caso de Bilbao. El anunciado cierre del histórico Colegio de las Hijas de la Cruz en Solokoetxe-Casco Viejo, con 204 alumnos y alumnas cuyas familias proceden de treinta nacionalidades, merece una pequeña pausa para la reflexión.

Sigue leyendo

Justizia soziala, euskal hezkuntza-politikaren ardatz

Joan den 2020/11/30ean, Diario Norten argitara eman zidaten artikulu batean («El difícil, pero posible, acuerdo escolar vasco»), euskal hezkuntza-akordiorako lehentasunezkotzat jo behar diren bi gai proposatu nituen: eskola-segregazioarena eta curriculuma. Duela gutxi sortu diren hezkuntza-eztabaiden haritik, lerro hauetan garatu nahi dut zergatik gizarte-kohesioa funtsezko elementua den euskal hezkuntzaren etorkizun hurbilean.

Sigue leyendo

Iñigo Salaberria (HEIZE): «Ez gaude inoren kontra, baizik denon mesedetan»

HEIZE une honetan erronka baten aurrean dago: Eskola Publikoaren ahalduntze prozesuan laguntzea.

Ikastetxeetako eguneroko bizitzak ez du laguntzen hausnarketa pausatua epe ertainari begira egiten. Xede horrekin Euskal Eskola Publikoa Gaur, Bihar HEIZEko proiektu estrategiko bat da eta berak badu berariazko lan dinamika.

(Euskal Eskola Publikoaz Harro). Talde anitza dago topagune horretan, ikuspegi ezberdin askotakoak, baina hainbat helburutan bat egiten dugu eta Eskola Publikoren babesa da… Badakigu zein den gure egungo egoera. Egun batetik bestera egoerak ez dira aldatuko, baina hobekuntza bat bilatu nahi baldin badugu zeozer egin beharko dugu.

(Hezkuntza Sailarekin) badago sintonia bat helburuetan eta ditugun erronketan, egoeraren irakurketan ere bai. Horrek kokatzen gaitu agente aktibo moduan hobekuntza prozesuan.

Kode etiko baten lanketan ari gara. Izan ere, kode etiko horrek behar du partaidetza, prozesu sakon bat guztiek bertan beraien ikastetxea ikusi ahal dezaten… Justizia sozialaren mesedetan lanean ari den orok baduela gure elkartean lekua.

Sigue leyendo

La verdadera fuente de incertidumbre

Si en mi anterior entrada me referí a los cambios sociales vertiginosos como una de las razones por las que se quiere cambiar el currículum, quiero ahora referirme a la incertidumbre como sustento del nuevo paradigma educativo. Se habla de que nuestros alumnos y alumnas trabajarán en puestos de trabajo que aún no existen, de que el futuro no es predecible porque será cambiante, incierto, complejo y ambiguo. Incertidumbre es la palabra de moda en los análisis sociológicos que preceden a las actuales propuestas educativas.

Sigue leyendo

Educar en el ser

Proliferan por doquier encuentros, debates, conferencias, jornadas sobre educación. Las dificultades de desplazamiento y reunión obligan a utilizar las posibilidades telemáticas de las que disponemos hoy día, lo cual facilita la participación, espectadora la mayor parte de las veces, en dichos webinar, pues todo está al alcance del clic en un enlace. Sea que dichas actividades las organicen organismos oficiales, lobbys educativos u otro tipo de organizaciones educativas, hay un corpus doctrinal coincidente: obsolescencia educativa, necesidad de aggiornamento escolar para responder a la sociedad cambiante, de un nuevo paradigma educativo, del enfoque por competencias, etc.  

Sigue leyendo