El título que encabeza esta entrada corresponde al del último libro que ha pasado por mis manos, sobre el que comparto esta breve recensión. Se trata de la última publicación de Rafael Feito, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Estando ya a las puertas de las vacaciones, seguro que hay en lista de espera interesantes proyectos de lectura alejados de nuestras inquietudes profesionales habituales. Alabo el gusto. Con todo, puede ser una propuesta digerible para empedernidos devoradores de cualquier lectura relacionada con la educación.
Hacía mucho que no le leía a Feito, pero me quedaba un buen recuerdo de una de sus primeras obras “Nacidos para perder” (1990), con cuya lectura me sentí muy identificado, por lo que llegué a felicitarle incluso por correo electrónico, sin que nos una ningún tipo de relación. Hasta llegar a este último título de arriesgada originalidad “¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este?” (Catarata. Madrid, 2020), ha publicado una docena larga de obras, la mayoría de temática educativa.
“¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este?” es una especie de compendio de los principales temas que forman parte del complejo y espinoso entramado educativo, temas que se abordan en capítulos independientes, por lo que el libro puede leerse de forma desordenada. Estas son las cuestiones abordadas: Una escuela para la sociedad del conocimiento; el currículum; las metodologías; los deberes; las evaluaciones externas; la comprehensividad y los itinerarios educativos; el profesorado; las familias; los tiempos escolares; la democracia y la participación. Particularmente certeras son las seis páginas finales bajo el epígrafe “Conclusiones”.
Siempre habrá alguien que eche en falta otros capítulos que podrían haber estado dedicados a temáticas importantes como las direcciones y el liderazgo educativo, la segregación escolar, la financiación de la educación o la autonomía de los centros (públicos), por citar algunos. Con todo, los abordados ofrecen una panorámica bastante completa sobre dónde están los nudos principales que hay que desatar, si queremos que la institución escolar, que se sabe necesaria e insustituible, termine de responder a lo que se espera de ella en la actualidad. Como dice Alejando Tiana en el prólogo “debemos agradecer a Feito el esfuerzo que lleva a cabo por contribuir a realizar un diagnóstico convincente de los problemas que aquejan a nuestro sistema educativo y los desafíos que afronta…” Este es el principal valor del libro.
Es verdad que el tratamiento y la profundidad con que se abordan las cuestiones no es parejo. Varía según capítulos. Pero todos ellos van trufados de numerosos datos de estudios para sustentar los análisis y en todos aparecen claramente formuladas las tres o cuatro cuestiones básicas que hay que dilucidar en cada problemática, quedando abierta la posterior reflexión del lector o lectora. Aunque el autor no se limita a analizar y plantear las cuestiones, sino que aventura posiciones y propuestas propias, no se debe esperar en cada capítulo el detalle especializado acompañado de grandes soluciones, pues ya se ha dicho que se trata de un libro de visión panorámica, no focalizada en este o aquel aspecto, que por sí mismo puede requerir todo un compendio bibliográfico.
Gusta de Feito que, no moviéndose solo en un terreno descriptivo y analítico de neutralidad aséptica, muestra independencia de criterio respecto de tirios y troyanos a la hora de opinar y proponer, se esté o no de acuerdo con él. Pero tratándose de un sociólogo, sí he echado en falta alguna palabra más explícita sobre los riesgos de esa sociedad del conocimiento a la que la escuela no puede adaptarse acríticamente, sobre los riesgos de la mercantilización de la educación, sobre el interés de las empresas por imbuir un nuevo humanismo con un universo de valores que prepare al alumnado para lo que necesita el mercado laboral actualmente, así como sobre la entrega indiscriminada de datos que a cambio de deslumbrantes servicios estamos proporcionando a unas pocas empresas.
Aunque excede el propósito del libro, y, por tanto, no cabe pedir que la aborde, comparto una inquietud propia, a saber, que se trata de un libro que versa sobre la necesidad de regenerar profundamente la escuela para actualizarla conforme a los tiempos que corren, pero sin cuestionar el dato primigenio de la escuela en sí, como ese impresionante engranaje burocrático que es. Siempre quedará la inquietante pregunta de si todo lo que propone lo va a permitir la propia naturaleza de la escuela.
En suma, un libro de mirada panorámica que incita a la reflexión sobre la educación y sus retos en el presente. Libro de fácil lectura que no recomiendo tanto a consumados especialistas, pero que nos puede resultar interesante y útil a tantos profesionales que nos movemos en el nivel micro y que necesitamos que alguien de forma sencilla nos ayude a alzar la mirada sobre la globalidad de los desafíos educativos actuales.
Hola Gonzalo. Muchas gracias por tu comentario. Creo que seguramente haga falta escribir un nuevo libro con algunas cuestiones pendientes que tan certeramente señalas en tu escrito.
Me gustaMe gusta
Hola Rafael. Gracias a ti por escribir sencillo y hacernos pensar. ¡A la espera de tus nuevas aportaciones!
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? de Rafael Feito Alonso - Asociación REDES