Las redes educativas vascas y la equidad

Muchas veces la medición de la relación dialéctica entre las redes se reduce a una mera cuestión cuantitativa de reparto de la cuota escolar. Sin embargo, esta realidad no revela suficientemente otras dimensiones cualitativas, como puede ser el tipo de alumnado que cada cual atiende. Se trata en este capítulo de repasar una serie de indicadores que nos aproximen a una idea más exacta de qué distribución de la diversidad se hace entre las redes educativas y de qué manera contribuyen a la equidad. Podrían considerarse más indicadores, pero los que a continuación se van a comentar pueden ser suficientes para llegar a alguna conclusión: La distribución del alumnado becario, del alumnado inmigrante, del alumnado con necesidades educativas especiales, del alumnado repetidor, del alumnado que no está en el nivel que le corresponde por edad, así como los resultados académicos por redes y, en fin, el nivel socioeconómico por estratos combinados de red y modelo lingüístico.

Comencemos con el alumnado becario. Las becas son un indicador socioeconómico importante que permite una primera aproximación para conocer la distribución del alumnado por redes según su condición socioeconómica, variable que hoy nadie discute que está relacionada directamente con el éxito escolar. En el primer cuadro aparece el número absoluto de becarios y becarias en cada red y etapa o tipo de estudio.

 

Alumnado con beca matriculado en las enseñanzas de régimen general[1]. Curso 2014-2015

  TOTAL PUBLICA PRIVADA
Educación infantil 21.143 15.091 6.052
Educación primaria 56.922 36.330 20.592
ESO 32.220 17.961 14.259
Educación especial 610 310 300
PCPI 2.021 863 1.158
Bachillerato 8.322 4.573 3.749
Formación Profesional 5.058 2.558 2.500
TOTAL 126.296 77.686 48.610

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat.

                                El alumnado inmigrante puede ser uno de los grupos de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Aunque no todo el colectivo, buena parte de él se ha visto obligado a emigrar por razones económicas. Además del desfase curricular que eventualmente puede arrastrar, puede conocer o no el castellano, según la procedencia, y, además, debe cursar sus estudios en euskara, o al menos, con euskara, lo que representa sobre todo en medios castellanoparlantes una dificultad añadida. De ahí los recursos específicos que se dedica a este tipo de alumnado para que pueda hacer frente a los pesados retos que tiene delante. Reconociendo que no hay homogeneidad en la distribución de alumnado inmigrante ni en la red pública, ni en la concertada, pues hay centros públicos con poca matrícula de este alumnado y hay algunos centros concertados con una concentración elevada, el conjunto arroja un panorama cercano a los dos tercios de matriculación en la red pública y un tercio en la privada concertada.

 

 

Alumnado nacido en el extranjero y matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias por titularidad del centro y nivel de enseñanza. Curso 2014-15.[2]

  TOTAL

Alumnado

PUBLICA

Alumnado

inmigrante

PÚBLICA

%

PRIVADA

Alumnado

Inmigrante

PRIVADA

%

TOTAL Enseñanzas régimen general 380.486 23.832 6% 8.145 2%
Educación infantil 94.433 5.314 6% 1.192 1%
Educación primaria 127.001 5.950 5% 1.942 2%
Educación secundaria obligatoria (ESO) 77.169 3.237 4% 2.436 3%
Bachillerato 29.988 972 3% 523 2%
FP Grado medio 13.938 737 5% 587 4%
FP Grado superior 20.614 639 3% 496 2%
Educación Especial 758 96 13% 62 8%
Educación de personas adultas (EPA) 16.585 6.271 38% 180 1%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat.

Aunque el Eustat no discrimina los distintos tipos de centros que coexisten en la red privada concertada, el Consejo Escolar de Euskadi sí ofrece los datos de la distribución de centros por patronales y/o titularidades y relativos al curso 2012-2013 y las etapas de la Educación Básica, tal como se indican en el cuadro siguiente. Puede comprobarse que, aunque el porcentaje de alumnado inmigrante sigue siendo mayor en la red pública, dentro de la privada concertada, Kristau Eskola acoge cerca del 6%, más de tres puntos por encima que otras patronales o cooperativas.

Porcentaje de alumnado extranjero en la Educación Básica (Ed. Primaria y ESO) según las redes educativas. Curso 2012-13.

  Alumnado extranjero Total alumnado % alumnado extranjero
Kristau Eskola 3.139 54.318 5,8%
Partaide 639 26.939 2,4%
Otras patronales 600 21.966 2,7%
Total centros privados 4.378 103.223 4,2%
Centros públicos 9.187 100.843 9,1%
TOTAL 13.565 204.066 6,6%

Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Escolar de Euskadi[3]

Otro colectivo que necesita atención específica es precisamente el alumnado con necesidades educativas especiales. El principio básico de integración hace que en la medida de lo posible se agoten todas las posibilidades para que las distintas necesidades especiales puedan ser atendidas en el aula ordinaria. Así y todo, en ocasiones, dada la intensidad de las necesidades se crean aulas específicas, también llamadas aulas estables. Así se reparte el alumnado en estas aulas.

 

 

Alumnado de aulas estables de necesidades educativas especiales. Curso 2014-2015

  ALUMNADO CUOTA
TOTAL 1.238 100%
PÚBLICA 594 48%
PRIVADA 644 52%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Educación.[4]

La mayoría de alumnado con necesidades educativas especiales recibe atención, sin embargo, de forma integrada en las aulas ordinarias, con arreglo a este reparto por redes. Puede verse que hay diferencia de dos puntos porcentuales entre la red pública y la privada, según datos del curso 2012-2013.

Alumnado de necesidades educativas especiales en aulas ordinarias. Curso 2012-2013

  Alumnado n.e.e. Total Alumnado 2-16 % alumnado n.e.e en relación al total
Pública 7.235 139.513 5,2%
Total P. Concertada 4.418 139.824 3,2%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Consejo Escolar de Euskadi[5]

Pero más allá de colectivos concretos podemos dilucidar más decisivamente qué red contribuye a dar un servicio a los sectores más desfavorecidos si atendemos al ISEC conjunto de su alumnado. En el primer cuadro de abajo se indica el ISEC según las pruebas internacionales PISA (no está incorporado el 2015) y en el segundo se muestra el ISEC según la elaboración que hace el propio ISEI-IVEI en las diferentes ediciones de la Evaluación de Diagnóstico. El valor cero indica la media. Como puede comprobarse son coincidentes ambas mediciones de ISEC (que, lógicamente, no pueden ser iguales, pues operan en cohortes de alumnado diferentes) en la medida en que hay resultado repetido y consistente que atribuye un ISEC más alto al alumnado de los centros concertados.

ISEC del alumnado vasco en las pruebas de PISA, según redes educativas

  2003 2006 2009 2012
Centros Públicos -0,25 -0,24 -0,30 -0,18
Centros Concertados 0,01 0,11 0,10 0,19
Total -0,10 0,04 0,06 0,03
Diferencia entre redes 0,26 0,35 0,40 0,36

Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Escolar de Euskadi.[6]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISEC del alumnado vasco en las cinco ediciones de la evaluación diagnóstica,

según redes educativas

  2009 2010 2011 2013 2015
 

4º Primaria

 

Centros Públicos -0,23 -0,25 -0,25 -0,26 -0,23
Centros Concertados 0,23 0,25 0,26 0,27 0,24
Diferencia entre redes 0,46 0,50 0,51 0,53 0,47
 

2º de ESO

Centros Públicos -0,22 -0,22 -0,25 -0,24 -0,23
Centros Concertados 0,15 0,17 0,19 0,22 0,21
Diferencia entre redes 0,37 0,39 0,44 0,46 0,44

Fuente: modelo de cuadro que suele elaborar el Consejo Escolar de Euskadi que realiza con datos del ISEI-IVEI.[7]

Sin pretender establecer ahora un orden en la relación causa-efecto, lo incuestionable es la relación de interdependencia que existe entre el ISEC y los resultados escolares. Es por ello que la enseñanza pública integra mayores tasas de alumnado que repite curso o que está en un nivel no idóneo, es decir, un nivel que no le corresponde por ir atrasado. Veamos los índices de los cuadros siguientes.

Porcentaje (%) de alumnado matriculado en edades inadecuadas a su nivel por redes

(2014-15)

  PÚBLICA PRIVADA  
6º Educación Primaria   15,9   7,5  
1º E.S.O.   26,2   13,4  
2º E.S.O.   30   17  
3º E.S.O.   27,7   16,8  
4º E.S.O.   28,4   18,4  
1º Bachillerato   24,9   15  
2º Bachillerato   31,7   18,1  
1º F.P. Grado medio   95,3   94,4  
2º F.P. Grado medio   94,3   94,8  
1º F.P. Grado superior   88,5   84,6  
2º F.P. Grado superior   89,7   87,1

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat.

 

 Porcentaje (%) de alumnado que está repitiendo en cada nivel por redes

(2014-15)

  PÚBLICA PRIVADA
6º Educación Primaria   3,5 1,9
1º E.S.O.   11,4 4,6
2º E.S.O.   9,2 4,7
3º E.S.O.   8,3 4,5
4º E.S.O.   5,5 3,7
1º Bachillerato   5,0 3,0
2º Bachillerato   11,7 8,2
1º F.P. Grado medio   13,2 10,8
2º F.P. Grado medio   10,1 8,7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat.

Los últimos cuadros que se ofrecen a continuación, tomados del Consejo Escolar de Euskadi,[8] ahondan en esta conclusión de la relación entre ISEC y resultados, en este caso, no académicos, sino los que son fruto de la medición por competencias en las pruebas de la Evaluación Diagnóstica, tanto en 4º de Primaria como en 2º de la ESO, niveles en que se aplica la prueba. Las novedades de estos dos cuadros consisten en lo siguiente: por un lado, el ISEC se da por estratos, nombre que el ISEI-IVEI adjudica a las capas de alumnado resultantes de la combinación de red con modelo lingüístico, y, por otro lado, los estratos se pueden vincular con los resultados de las puntuaciones por competencias.

Respecto a lo primero resulta llamativo que ningún estrato de la red pública tiene un ISEC superior a ningún otro estrato de la privada concertada. Respecto a lo segundo, es evidente la correlación entre ISEC ascendente y puntuaciones ascendentes, con excepciones, alguna muy explicable como los resultados inferiores en euskara del estrato privada concertada Modelo A, frente al B y D de la pública.

ISEC del alumnado de 4º de Primaria y resultados en la Evaluación Diagnóstica 2013.

ESTRATO ALUMNADO ISEC EUSKARA CASTELLANO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
A PÚBLICO 1,5% -1,19 185 239 215 230 248
B PÚBLICO 5,8% -0,58 231 255 241 222 238
D PÚBLICO 43,5% -0,18 257 257 249 233 246
A CONCERTADO 4,7% 0,71 215 273 265 259 285
B CONCERTADO 20,8% 0,19 244 269 258 236 254
D CONCERTADO 23,7% 0,25 265 261 258 241 253
EUSKADI 100% 0,0 252 261 253 236 251

Fuente: Consejo Escolar de Euskadi.

 

ISEC del alumnado de 2º de ESO y resultados en la Evaluación Diagnóstica 2013.

ESTRATO ALUMNADO ISEC EUSKARA CASTELLANO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES
A PÚBLICO, 4,7% -1,06 178 227 205 221 242
B PÚBLICO 5,0% -0,57 226 234 228 217 227
D PÚBLICO 37,8% -0,10 264 250 251 237 241
A CONCERTADO 7,8% 0,34 205 260 250 251 267
B CONCERTADO 22,7% 0,16 248 259 254 235 246
D CONCERTADO 22,0% 0,24 275 255 262 244 251
EUSKADI 100% 0,0 256 253 251 236 251

Fuente: Consejo Escolar de Euskadi.

 

El Ararteko ha llamado la atención en diversas ocasiones sobre el desequilibrio entre las redes a la hora de atender las necesidades educativas especiales y específicas, especialmente las asociadas a la condición social de pobreza.[9] Así mismo, ha advertido sobre el riesgo de algunos centros escolares, de convertirse en «guetos escolares», problema complejo que exige de verdadera voluntad política para revertir su situación.

Terminamos este apartado con una visión sobre la implantación geográfica y social de los centros públicos y concertados.

Número de centros públicos y privados que ofertan Educación Infantil (segundo ciclo) y Primaria y Educación Secundaria según el tamaño del municipio. Curso 2009-10.

Municipios Centros de Infantil/ Primaria Centros de Secundaria
Tamaño Total Públicos Privados Públicos Privados
Más de 20.000 18 155 131 97 170
10.000-20.000 22 38 42 38 41
5.000-10.000 28 33 24 25 27
2.000-5.000 35 32 15 13 16
1.000-2.000 48 43 3 3 2
500-1.000 37 21 1 1 2
Menos de 500 63 11 1 0 0
Total 251 333 217 177 258

Fuente: elaboración propia a partir de de dos cuadros del Consejo Escolar de Euskadi.[10]

Salta a la vista que en los municipios de menor población, muy frecuentemente de carácter rural, es la oferta pública la predominante. Y que la oferta privada se dispara a partir de los municipios con más de 5.000 habitantes. El mayor número de centros públicos que ofertan Primaria tiene que ver precisamente con que su cobertura llega a casi todos los rincones de la geografía, dando atención precisamente en las edades en que deben limitarse al máximo los desplazamientos. Por contra, el número de centros privados que ofrecen secundaria es notablemente superior, con una diferencia llamativa en los núcleos urbanos con una población superior a los 20.000 habitantes.

 

Preguntas para la reflexión y el diálogo:

  • ¿Qué conclusiones podrían extraerse de los datos precedentes?
  • Aunque el sistema vasco no es especialmente inequitativo, ¿cuál es el origen y cómo podrían corregirse los problemas de equidad que aún persisten?
  • ¿Qué medidas habría que adoptar para evitar los guetos escolares?

 

 

REFERENCIAS

Consejo Escolar de Euskadi (2015). La educación en Euskadi. Informe 2012-2013. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Departamento de Educación, Cultura y Política Lingüística (2015). Datos de la Enseñanza no Universitaria en Euskadi. Curso 2014-2015. Consultado 17/03/2016. Disponible en http://goo.gl/qbiqBu

Ararteko (2011). Infancias vulnerables.

Ararteko, (2001). La respuesta a las necesidades educativas especiales.

 

[1] No está incluido el alumnado de EPA.

[2] No están incluidos los datos de alumnado de los PCPI, ni de la formación transitoria integrada, ni de las Aulas Estables.

[3] Consejo Escolar de Euskadi, 2015: 43.

[4] Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, 2015.

[5] Consejo Escolar de Euskadi, 2015: 20.

[6] Consejo Escolar de Euskadi, 2015: 36

[7] Consejo Escolar de Euskadi, 2015: 37

[8] Consejo Escolar de Euskadi, 2015: 74 y 81

[9] Ararteko: 2011 y Ararteko, 2001.

[10] Consejo Escolar de Euskadi, 2012: 42-43.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s